Confusión sobre futuros rescates en la eurozona

El aspirante a suceder a Trichet dice que se defenderá el euro "incluso ampliando el fondo de rescate" y la Comisión Europea se distancia

Confusión sobre futuros rescates en la eurozona AFP

RAMIRO VILLAPADIERNA

La crisis no conoce descanso ni día sin nuevas tensiones: las dudas de los inversores y las contradicciones de los políticos no cooperan a tranquilizar a los mercados, mientras las primas de riesgo sobre la deuda de los estados incrementa su curso.

La Comisión Europea no ha tardado en desmentir que se estuviera negociando una ampliación del fondo , de 750.000 millones de euros, creado en mayo para asistir a los países con problemas para refinanciar su deuda. Así lo había sugerido horas antes el presidente del Bundesbank y consejero del Central Europeo, Axel Weber .

Durante una conferencia en París, Weber había respondido a las dudas de los mercados sobre el alcance de tal fondo, en el caso de problemas de refinanciación en España, a seguido de Irlanda y Portugal. Los 750.000 millones de la UE y el FMI, dijo Weber, "deberían ser suficientes, pero si no lo fueran, se podrían aumentar", y agregó que "cualquier ataque contra el euro no tiene ninguna posibilidad de éxito" .

Estos comentarios y su rechazo por Bruselas, como sendas intervenciones de Merkel para matizar la responsabilidad de los inversores, en el futuro rescate a partir de 2013, sólo han creado más intranquilidad y confusión, mientras el temor de los inversores y los intereses sobre la deuda aumentan en paralelo, según diversas las fuentes.

Más de un país en la diana

El portavoz de asuntos económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj , ha diferido la preocupación sobre España y la necesidad de explicaciones públicas, solicitada por el comisario Joaquín Almunia : "Está claro que hay nerviosismo en los mercados, pero está muy extendido, no apunta únicamente a un solo país".

El ejecutivo comunitario insiste en que el fondo de rescate actual (hasta 2013) "está bien financiado y preparado para ser utilizado si es necesario y se pide". Eludiendo comentar las manifestaciones del Bundesbank, sí se sugiere que no habría "discusiones en este momento en esa dirección".

Weber, que es candidato a suceder a Jean Claude Trichet al frente del BCE, asegura que los gobiernos de la zona euro "harán aquello que sea necesario para defender al euro". Pero distanciándose de Trichet, y secundando las tesis de la canciller Merkel, este halcón monetario agrega que "los acreedores privados no deberían ser privados de sus responsabilidades" asumidas con el riesgo inversor, en un futuro mecanismo europeo permanente de resolución de crisis.

Países por encima de sus posibilidades

"A fin de no distorsionar los incentivos para los inversores, los acreedores privados no deberían librarse de sus responsabilidades", ha añadido Weber, no sin acusar a algunos países del euro de haber vivido «por encima de sus posibilidades».

Entre los países con problemas de financiación, Irlanda será el primero en requerir 85.000 millones del fondo de rescate, después de que Grecia fuese rescatada mediante préstamos bilaterales por un importe de 110.000 millones. La incertidumbre se mantiene sobre las dificultades de Portugal , de la que un cálculo del HSBC estima que podría requerir 51.500 millones en 3 años, y sobre España . De ésta se reitera que es un caso diferenciado y el recorte del deficit ha sido grande, pero no obsta para que, si los cálculos fallasen y se entrara en dificultades para refinanciar vencimientos, las necesidades pudiesen alcanzar a 350.000 millones, gravando seriamente el fondo de rescate.

En Bruselas, el portavoz económico ha eludido valorar el continuado auge de la prima de riesgo para los países periféricos, pese al anuncio del rescate de Irlanda, y aduce apenas que "la confianza volverá gradualmente si los mercados ven que las decisiones correctas son aplicadas ".

El Ejecutivo comunitario ha reiterado que el plan de ajuste presentado este miércoles por el Gobierno irlandés para los próximos cuatro años constituye una "buena base" para negociar las condiciones que se pondrán a Dublín a cambio del rescate. Pero Altafaj ha precisado que, aparte de unas condiciones presupuestarias, la UE y el FMI exigirán la "reestructuración" del sector bancario irlandés y los bancos irlandeses deberán contribuir adecuadamente a la carga.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios